LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones apropiadas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más corta y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea mas info para una fonación óptima. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, posiciona una palma en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page